BLOQUE TEMÁTICO I. EXPERIENCIA CREATIVA Y EXPRESIÓN Expresión Artística de su entorno. Recepción artística Apreciación artística


-RECEPCIÓN ARTÍSTICA
La forma de valorar la obra de arte, está fuertemente determinada por la actitud de los diversos receptores o intérpretes, que según los tiempos
Formas de interacción:
Recorridas espacialmente (Arquitectura)
Tocadas (Escultura)
Observadas minuciosamente, acercándonos o alejándonos visualmente (Pintura) o moviéndonos en el antes o después
Escuchada (Música), audición es el proceso mediante el cual captamos, elaboramos e interiorizamos los estímulos sonoros

-APRECIACIÓN ARTÍSTICA
La apreciación artística se concibe como un proceso en el que están implicados una obra única y original con ciertos atributos y diferentes tipos de espectadores en busca de valoraciones, experiencias significativas y sentidos. 

Una perspectiva más profunda del fenómeno de la apreciación del arte, nos lleva a considerar que tanto la obra artística como los espectadores o público, están inmersos en una cultura que condiciona los modos de expresión y apreciación de las artes. 

Producto artístico = Obra de arte
El hombre por medio del producto artístico satisface sus necesidades estéticas de conocimiento, manifiesta su ideología y su visión de la realidad. El producto artístico permite objetivar el vínculo existente entre su personalidad, la estructura cultural de la época y el entorno que le rodea.

PLANOS O NIVELES COMUNICATIVOS EN EL ARTE
Podemos distinguir tres planos comunicativos que tiene todo mensaje, sin olvidar que alguno de ellos predomina sobre los otros dos.

·         El semántico: implica detectar el parecido o no de la misma imagen con la realidad. Este plano es el de las semejanzas entre la figura y la realidad que ella representa.

Liebre, Alberto Durero, 1502


Dibujo, Retrato de la Madre,  Alberto Durero, 1502




·         El sintáctico: en la obra predomina la composición u organización armónica de sus componentes. Aquí interesan las relaciones entre figuras.

                                                      
                                                                                   Gallo, Pablo Picasso, Cubismo, 1938

Instalación, Retrato de Mae West, Salvador Dalí, 1936
Museo Dali 


·         El pragmático: la obra acentúa los efectos de ella sobre el receptor, logra afectar, asombrar o escandalizar. Aquí se trata de las relaciones de las figuras con el receptor.


Sin título, Félix González Torres

Artista nacido en Cuba en 1957, residente en Nueva York desde finales de la década del 70, y muerto de sida en Miami a principios de 1996.

La intención de crear una obra perdurable e inagotable, cuya producción continúa después de su muerte. Son caramelos envueltos en papel metalizado que el espectador puede comer o llevarse. Los caramelos configuran una obra que se desmaterializa literalmente en la boca –algo que además obstaculiza la posibilidad de comercializarla–, y que finalmente acaba propiciando una “dulce” y activa relación con el espectador. “Necesito al espectador, necesito la interacción –expresaba el artista–. Sin el público estas obras no son nada, nada. Pido a la gente que me ayude, que asuma la responsabilidad, que se vuelva parte de mi trabajo” Los espectadores se adueñan de una parte de la obra, y es una parte que se entiende como muy importante.

  
Escultura de barro, Bart, Nadin Ospina



De forma paródica, las esculturas de Nadín Ospina aluden al exotismo que tanto ensalza el capitalismo tardío: el de una alteridad domesticada, que lejos de provocar temor, llega a causar cierta admiración.
Es un exotismo deseable, despojado de su esencia, y que no pone en cuestión la preeminencia del capitalismo y su ideología. Es una alteridad que no genera conflictos, en la que todos ya seamos morenos, negros o amarillos, nos parecemos enormemente a Bart Simpson.







No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.